La flexibilidad psicológica se refiere a la capacidad de adaptarse a las situaciones cambiantes de la vida y de responder de manera efectiva a los desafíos y problemas que surgen en el camino. Esta habilidad es esencial para una vida plena y satisfactoria, y puede ser cultivada a través de varias herramientas y técnicas psicológicas.
La terapia de aceptación y compromiso (ACT) es una de las herramientas más efectivas para desarrollar la flexibilidad psicológica. La ACT se centra en ayudar a las personas a aprender a aceptar sus pensamientos y emociones negativas, en lugar de luchar contra ellas o tratar de controlarlas. A través de la aceptación, las personas pueden aprender a responder de manera efectiva a las situaciones desafiantes, en lugar de reaccionar de manera automática o impulsiva.
Leer más: La flexibilidad psicológica desde la perspectiva ACT
El cerebro triuno es una teoría neurobiológica propuesta por Paul D. MacLean en la década de 1960 que postula que el cerebro humano está compuesto por tres áreas distintas, cada una de las cuales se desarrolló evolutivamente a lo largo del tiempo. Estas tres áreas son el cerebro reptiliano, el cerebro límbico y el neocórtex.
El cerebro reptiliano es la estructura más primitiva y se encarga de funciones básicas como la regulación del ritmo cardíaco, la respiración y la temperatura corporal. El cerebro límbico es la estructura responsable de las emociones y la motivación, mientras que el neocórtex es la estructura más avanzada y se encarga de las funciones cognitivas complejas como el pensamiento abstracto y el lenguaje.
La atención es un proceso cognitivo que nos permite seleccionar, enfocar y procesar información relevante para nuestras metas y objetivos. Aunque a menudo damos por sentado este proceso, la atención es fundamental para nuestro desempeño en tareas complejas, como el estudio o el trabajo. En este artículo, exploraremos los diferentes tipos de atención y su importancia en nuestra vida cotidiana.
Las emociones son una parte fundamental de nuestra vida, y no es diferente en el ámbito laboral. De hecho, las emociones pueden tener un gran impacto en nuestro desempeño y bienestar en el trabajo. En este artículo, exploraremos la importancia de las emociones en el trabajo y cómo pueden afectar nuestra productividad y satisfacción laboral.
El cerebro es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano, ya que es el encargado de controlar todas las funciones vitales y cognitivas. Uno de los procesos más importantes que se llevan a cabo en el cerebro es el aprendizaje, que es la capacidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades a través de la experiencia y la práctica. En este artículo, exploraremos la relación entre el cerebro y el aprendizaje, y cómo podemos mejorar nuestra capacidad de aprender.
Leer más: La neuroplasticidad del cerebro es clave en el aprendizaje
En la actualidad, la tecnología ha revolucionado la forma en que las personas acceden a la información y a los servicios de salud. La psicología online se ha convertido en una alternativa efectiva para el tratamiento de trastornos mentales, ya que permite a los pacientes recibir atención psicológica desde la comodidad de su hogar y en horarios flexibles.
Estudios de investigación a favor de la terapia online
Según un estudio realizado por la Universidad de California, la terapia online es tan efectiva como la terapia presencial para el tratamiento de la depresión y la ansiedad. Los resultados mostraron que los pacientes que recibieron terapia online experimentaron una reducción significativa en sus síntomas, al igual que aquellos que recibieron terapia presencial.
Leer más: La psicología online: una alternativa efectiva para el tratamiento de trastornos mentales
En nuestra sociedad actual, el ruido es un elemento omnipresente en nuestras vidas. Desde el tráfico de la calle hasta el ruido de la oficina, pasando por la música alta en los bares, la televisión a todo volumen en casa, y muchos otros ruidos, el ruido está en todas partes. Pero lo que muchas veces no somos conscientes es del daño que este puede provocar en nuestra salud.
La teoría de la ventana de tolerancia es una teoría psicológica desarrollada por la psicóloga estadounidense Pat Ogden y el psicólogo británico Peter A. Levine. Esta teoría se utiliza para comprender cómo las experiencias traumáticas pueden afectar la capacidad de una persona para manejar el estrés y desarrollar resiliencia emocional.
Leer más: Cómo funciona la teoría de la ventana de tolerancia de Pat Ogden
Nuestros cerebros son capaces de recordar muchos detalles de nuestras vidas, desde experiencias emocionales intensas hasta detalles aparentemente triviales. Sin embargo, también es cierto que algunos recuerdos parecen desvanecerse con el tiempo, o incluso borrarse por completo de nuestra memoria. ¿Por qué sucede esto? ¿Qué hay detrás del proceso de borrado de ciertos recuerdos en nuestro cerebro?
Leer más: Por qué nuestro cerebro borra ciertos recuerdos: investigaciones recientes
A medida que envejecemos, es normal que nuestra felicidad y calidad de vida se vean afectadas. Sin embargo, hay una serie de cosas que podemos hacer para mejorar nuestra calidad de vida y felicidad a medida que envejecemos. A continuación, recomendamos algunas de las formas en que podemos mejorar nuestra felicidad y calidad de vida a medida que envejecemos.
Leer más: 5 consejos para mejorar nuestra felicidad y calidad de vida a medida que envejecemos
Qué es la neuroplasticidad cerebral
La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse en respuesta a la experiencia y al entorno. Es una característica fundamental del cerebro humano y es lo que nos permite aprender, adaptarnos y recuperarnos de lesiones cerebrales.
La neuroplasticidad es posible gracias a la capacidad de las neuronas para modificar sus conexiones y estructuras en respuesta a la experiencia. Esto significa que cuando aprendemos algo nuevo, las conexiones neuronales se fortalecen, lo que nos permite recordar y aplicar ese conocimiento en el futuro. De manera similar, cuando nos recuperamos de una lesión cerebral, el cerebro puede reorganizar las conexiones neuronales para compensar el daño y restaurar la función cerebral.
Leer más: Neuroplasticidad cerebral: la increíble capacidad de transformar nuestro cerebro
La relación entre nuestras emociones y nuestro cuerpo ha sido objeto de estudio durante décadas, y los mapas corporales de la emoción han sido un tema particular de interés. Los mapas corporales de la emoción son una representación visual de cómo nuestras emociones se reflejan en nuestro cuerpo y pueden ser útiles para comprender mejor nuestras respuestas emocionales y para desarrollar técnicas terapéuticas más efectivas.
Según determinados estudios, la desregulación emocional está asociada al TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad). Estos trabajos parecen probar que niños, adolescentes y adultos con TDAH muestran desajustes en su regulación emocional, aparte de la sintomatología clásica de falta de atención e impulsividad.
Sin embargo, es un síntoma que frecuentemente se pasa por alto. Este podría ser uno de los motivos por los que muchos casos de TDAH continúan con un mal diagnóstico y no acaban de poner solución a su problema.
A continuación, vamos a dejar claro qué se entiende por desregulación emocional y por qué es tan frecuente en el TDAH.
Leer más: ¿Cómo se relacionan el TDAH y la desregulación emocional?
La depresión es un trastorno con una prevalencia elevada. Se calcula que entre el 8 y el 15% de la población mundial la ha padecido alguna vez y es, según los datos de la OMS, la primera causa de discapacidad.
Es un problema emocional que puede anular a la persona, hasta el punto de agotar sus energías y de que no queden ganas de hacer nada. Por este motivo, es difícil no caer en el desánimo y ser capaz de motivarse para salir adelante. En este artículo vamos a intentar ofrecerte unos consejos para superar la depresión.
A veces escuchamos el adjetivo “perfeccionista” expresado como una gran cualidad; otras como una característica no demasiado positiva. Aunque en alguna medida puede ayudarte en tu productividad y a alcanzar ciertas cotas de éxito profesional y personal, lo cierto es que un exceso de perfeccionismo puede llegar a ser limitante, afectar a la eficiencia de tus tareas e incluso a tu bienestar emocional.
Te contamos cómo saber si tienes este rasgo tan exacerbado que puede afectarte en tu desempeño cotidiano. No es fácil de detectar, pero presta atención a las señales que te exponemos a continuación y averigua si eres una persona perfeccionista.
Las distorsiones cognitivas son patrones de pensamiento que pueden llevar a interpretaciones inexactas de la realidad y a emociones negativas innecesarias. Son pensamientos automáticos que surgen en la mente sin que nos demos cuenta y que, si no se abordan, pueden afectar negativamente nuestra vida cotidiana y nuestra salud mental.
Por qué son importantes: Es importante conocer las distorsiones cognitivas y aprender a identificarlas porque pueden influir en nuestra percepción de la realidad, en nuestras decisiones y en nuestras emociones. Si no se tratan, las distorsiones cognitivas pueden contribuir a problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión.
Leer más: Qué són las distorsiones cognitivas: cómo identificarlas y superarlas
Hoy en día resulta más natural abordar temas de salud mental en familia. Pero hace unas décadas era un auténtico tabú. Que uno de los familiares acudiera al psiquiatra o al psicólogo era motivo de estigmatización para mucha gente. Por lo tanto, podía incluso llevarse en secreto.
A veces, resulta difícil hablar de salud mental con niños. Sin embargo, las dudas de los hijos respecto a este tema son lógicas y naturales, sobre todo si en el seno familiar existe el diagnóstico y tratamiento de algún trastorno, o si han experimentado algún problema.
Lo más adecuado es hablar del tema de la forma más honesta y llana posible, siempre adaptando la conversación a la edad de tu hijo.
Leer más: ¿Cómo hablar de salud mental con tus hijos? Breve guía para padres
El orgasmo es una respuesta sexual natural y saludable que puede proporcionar una sensación de satisfacción y placer intenso. Sin embargo, muchas personas experimentan dificultades para llegar al orgasmo, lo que puede generar frustración y afectar negativamente su vida sexual y emocional.
¿Alguna vez has comido una comida sin prestar atención a lo que estás comiendo? Tal vez estabas distraído con la televisión, el teléfono o el trabajo, y terminaste tu comida sin saborearla realmente. Este es un ejemplo del comportamiento automático o no consciente que a menudo adoptamos al comer. El mindful eating o la alimentación consciente, es una práctica que puede ayudarnos a romper este patrón y a tener una relación más saludable con la comida.
El síndrome del intestino irritable (SII), también conocido como colon irritable, es un trastorno crónico del aparato digestivo. Está caracterizado por la presencia de dolor abdominal recurrente y cambios en el hábito intestinal. Los síntomas más comunes son la sensación de hinchazón, el dolor abdominal, la constipación o el estreñimiento, la diarrea o los cambios en el hábito intestinal, el exceso de gases y la sensación de malestar abdominal. Se cree que las desequilibrios en la flora intestinal, los trastornos nerviosos y la alimentación desequilibrada pueden contribuir a desencadenar los síntomas.
Un ataque de pánico es una reacción de miedo intenso y repentino, acompañada de una huida intensa de estímulos externos. Esto puede incluir escalofríos, sudoración, náuseas, palpitaciones cardíacas, temblores, miedo a morir, falta de aire y puede ser acompañado de síntomas físicos y mentales. Algunas personas también pueden experimentar fobias y pensamientos irracionales durante un ataque de pánico. Un ataque de pánico puede durar hasta algunos minutos o horas. Tratamiento es importante como los trastornos de ansiedad relacionados con los ataques de pánico pueden impactar negativamente en su vida diaria si no recibe el tratamiento adecuado.
Los casos de TCA (Trastornos de Conducta Alimentaria) suelen conllevar una autopercepción corporal deficiente. Este es uno de los aspectos que requiere revisar para el desarrollo de una imagen corporal positiva que ayude a solucionar el problema, pero ¿cómo promover la propia aceptación del cuerpo?
La respuesta a la pregunta se complica si pensamos en la imposición de los cánones de belleza a los que las personas nos vemos sometidas constantemente. Esta imposición es, con frecuencia, la causa de déficits de autoestima y de diferentes complejos.
Nos lo ponen realmente difícil para aceptar nuestro cuerpo de forma incondicional.
Leer más: Cómo desarrollar una imagen corporal positiva en casos de TCA
¿Se puede recurrir a la realidad virtual para superar las fobias? Las nuevas tecnologías han servido de gran ayuda para el tratamiento de estos problemas de ansiedad, que son uno de los trastornos psicológicos más habituales.
Entendemos por fobia un miedo intenso e irracional a estímulos que, objetivamente, suponen nulo o escaso peligro.
La realidad virtual es un recurso que se ha revelado efectivo para el tratamiento de las fobias, en combinación con otras técnicas.
Leer más: Cómo puede ayudarte la terapia de exposición a la realidad virtual para superar las fobias
La ansiedad es un trastorno que tiene una enorme repercusión emocional. Influye de manera determinante en la aparición del sentimiento de culpabilidad y se relaciona directamente con la emoción social de la vergüenza.
Con frecuencia, los sentimientos de culpa irracional, que llevan a la persona a sentirse culpable constantemente, son consecuencia de la ansiedad.
En el caso de los sentimientos de vergüenza, personas con miedo exacerbado a exponer sus debilidades, se ha encontrado una mayor intensidad en personas con ansiedad.
Por otro lado, estas dos emociones se retroalimentan con la ansiedad creando un círculo vicioso.
Leer más: Las diadas de la ansiedad con la vergüenza y la culpa
Ikigai es un término japonés que puede traducirse como “la razón de ser” o tener una razón para vivir”. Combina las palabras ikiru, cuyo significado es “vivir”, con kai, que viene a significar algo así como la realización de lo esperado.
Según la cultura japonesa, todos tenemos nuestro ikigai y es importante que lo descubramos en nuestro interior para cuidarlo y potenciarlo.
Es un concepto muy valioso, sobre todo para aquellos a los que les falta motivación para levantarse cada día y se sumen en la desesperanza.
La rueda de valores es una herramienta de coaching con la que puedes identificar fácilmente los valores más poderosos dentro de ti mismo. Te ayuda a conectar con tus prioridades, para poder abrirte a nuevas perspectivas, para reconducir tu camino profesional o encarrilarte hacia tu empleo ideal.
Funciona de forma parecida a la rueda de la vida, otro instrumento de coaching que permite visualizar de forma gráfica las facetas más problemáticas de tu vida para conseguir mejorarlas.
Así pues, la rueda de valores ayuda a validar o confirmar lo que queremos en nuestra vida profesional, cuando hasta entonces solo lo intuíamos.
El problema de los celos entre hermanos es muy habitual. Es un sentimiento normal que no debe preocupar a no ser que altere el estado anímico del menor. Siempre que no se instauren inseguridades, envidias y/o conductas agresivas, podemos considerarlo un problema evolutivo.
No obstante, hay estudios que demuestran que cuando se agrava dicho problema puede llegar a causar problemas de ansiedad, depresión y baja autoestima en las personas que los han sufrido.
El establecimiento de reglas de convivencia y el control de la situación por parte de los padres son medidas que ayudarán a superar los celos entre hermanos.
¿Has escuchado hablar sobre la neurociencia de las emociones? En las últimas décadas, la investigación ha asumido el reto de desentrañar la complejidad de las emociones humanas en un contexto neurocientífico.
A partir de los años 70 del siglo pasado, las emociones recobraron protagonismo dentro de la psicología y se convirtieron en objeto de la entonces emergente neurociencia.
Hoy en día, está asumido que la emoción no es tan solo un estado mental, sino que influye sobre nuestra forma de pensar y nuestra conducta.
Así pues, la neurociencia de las emociones nos ayuda a comprender nuestro propio comportamiento.
¿Se puede perdonar una infidelidad? ¿Y superarla? Son preguntas complejas, ya que cada caso es distinto. Hay personas que no se plantean el perdón, pero otras parejas superan el problema y prosiguen con su relación.
La infidelidad es, sin lugar a duda, una de las causas habituales de separación. En la mayoría de las ocasiones ya existe una insatisfacción previa que lleva a buscar amor o sexo fuera de la pareja.
Es entonces cuando llega el momento de valorar si es posible volver a confiar en tu pareja, cuándo y cómo perdonar una infidelidad.
De todos es sabido que existen manipuladores psicológicos que dominan a la perfección las técnicas para confundir a otras personas e influir en sus conductas. Lo que ocurre es que no siempre somos capaces de detectarlos.
Al buen manipulador cuesta desenmascararlo, es hábil con las palabras y las estrategias que emplea. Utiliza las debilidades de sus víctimas para conseguir una posición de dominio y condicionar la conducta ajena en su propio beneficio.
Por lo general, la manipulación mental se ejerce desde el abuso de poder y la dominación de la otra persona.
Leer más: Manipulación mental: cómo identificar a un manipulador y protegerse