• info@mentesabiertaspsicologia.com
  • 91 005 99 15
  • Calle Guzmán El Bueno, 74 1º Iz. Madrid
  • Terapia por sólo 40€
Logotipo de Mi Sitio
  • Inicio
  • Quiénes somos
      • Back
      • Dónde Estamos
      • Equipo
      • Trabaja con nosotros
      • Tarifas
      • F.A.Q.
  • Tratamiento
      • Back
      • Trastornos de Ansiedad
          • Back
          • Trastorno Obsesivo - Compulsivo (TOC)
          • Trastorno Ansiedad Generalizada (TAG)
          • Agorafobia
          • Trastorno de Pánico
          • Ansiedad Social
          • Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
          • Fobia Simple o Específica
      • Trastornos depresivos
          • Back
          • Depresión
          • Distimia
          • Trastorno Bipolar
          • Ciclotimia
          • Episodios Afectivos
      • Terapia sexual
          • Back
          • Deseo Sexual
          • Excitación Sexual
          • Orgasmo
          • Dolor Sexual
          • Parafilias
      • Trastornos Adictivos
          • Back
          • Adicción a Sustancias
          • Adicción Nuevas Tecnologías
      • Trastornos Infancia-Adolescencia
          • Back
          • Deficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
          • Trastorno negativista desafiante
          • Trastorno de la eliminación - Encopresis
          • Trastorno de la eliminación - Enuresis
          • Trastorno de ansiedad por separación
      • Otros problemas
  • Servicios
      • Back
      • Terapia
          • Back
          • Terapia Online por Videoconferencia
          • Terapia de Pareja
          • Terapia Infantil - Adolescente
          • Terapia Individual
          • Terapia de Grupo
      • Formación
      • Consultoría
      • Supervisión
      • WIP
          • Back
          • Presentación
          • Criterios de Calidad
          • Proceso de Acreditación
          • Solicitud WIP
          • Acreditaciones
  • Enfoque
      • Back
      • Terapia Cognitivo - Conductual
      • Terapia Sistémica
      • Terapia Gestalt
      • Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
      • Sincronización de Hemisferios Cerebrales
      • Psicología Positiva
      • EMDR
  • Blog
Cita Previa

Trastornos adictivos

Las drogas tienen una notable capacidad de aumentar los niveles de un neurotransmisor denominado dopamina. Precisamente el aumento de dopamina en el cerebro de los adictos es lo que provoca la sensación de euforia, producida, por ejemplo, por la cocaína. Pero la dopamina puede aumentar también con un contacto sexual, un atracón, el placer de comprar por comprar o la conexión a intenet. Las personas, una vez adictas a una sustancia o a una conducta, se habitúan a altas concentraciones de dopamina.

Los componentes fundamentales de los trastornos adictivos son la pérdida de control y la dependencia. De este modo, las adicciones no pueden limitarse exclusivamente a las conductas generadas por sustancias químicas, como los opiáceos, los ansiolíticos, la nicotina o el alcohol. De hecho, existen hábitos de conducta aparentemente inofensivos que pueden convertirse en adictivos e interferir gravemente en la vida cotidiana de las personas afectadas. Es por ello que, conductas normales, incluso saludables, se pueden hacer usos anormales en función de la intensidad, de la frecuencia o de la cantidad de tiempo/dinero invertido y, en último término, en función del grado de interferencia en las relaciones familiares, sociales y laborales de las personas implicadas.

Cualquier conducta normal placentera tiende a repetirse y es, por ello, susceptible de convertirse en un comportamiento adictivo. Pero esto sólo ocurre cuando el sujeto muestra una pérdida habitual de control al realizar una determinada conducta, continúa con ella a pesar de las consecuencias negativas, manifiesta una dependencia de la misma, no puede quitársela de la cabeza, se muestra desasosegado si no puede llevarla a cabo de inmediato y por último, pierde interés por otro tipo de actividades que antes le resultaban gratificantes. Desde esta perspectiva, lo que diferencia al hábito de la adicción es que esta última tiene efectos contraproducentes para el sujeto.

Por todo esto, podríamos diferenciar entre adicciones tóxicas (a sustancias) y adicciones no tóxicas (psicológicas y/o sociales, a cosas o comportamientos). Podríamos dividirlas de la siguiente forma:

- Adicción a sustancias:
-legales: tabaco, alcohol, ansiolíticos
-ilegales: cannabis, cocaína, heroína, MDMA, anfetamina, etc.

- Adicción sin sustancias, psicológicas, sociales, a cosas o comportamientos:
- Tecnoadicciones: adicción a las nuevas tecnologías
- Sexo
- Compras
- Ejercicio físico
- Juego
- Trabajo
- Comida

La semejanza que presentan las adicciones químicas y las adicciones psicológicas es que constituyen una vía de escape no saludable para resolver conflictos y en que presentan una clara pérdida de control y una dependencia. Por el contrario, hay varias diferencias entre ellas; mientras las adicciones tóxicas presentan la dependencia a una sustancia (tabaco, alcohol, cocaína, etc.), en las adicciones psicológicas se desarrolla dependencia a una conducta (juego, compras, trabajo, etc.). En la adicción a sustancias hay más tendencia a presentar politoxicomania, es decir, adicción a varias sustancias mientras que las adicciones psicológicas suelen darse con mayor frecuencia en un contexto de unitoxicomanía. Además, la motivación al tratamiento de las primeras suele ser más baja que en las segundas y por último, mientras que el objetivo terapéutico en las primeras suele ser la abstinencia total, en las adicciones psicológicas, por tratarse de conductas difícilmente insalvables, el objetivo terapéutico suele ser efectuar un uso controlado.

Uso, abuso y adicción
Cualquier conducta puede convertirse en patológica en función de:
- Intensidad
- Frecuencia
- Cantidad de dinero invertida
- Grado de interferencia en las relaciones familiares, sociales y laborales de las personas implicadas.

Para finalizar, podemos definir que las adicciones se caracterizan por los siguientes elementos:
- Pérdida de control.
- Pérdida de interés por otras actividades gratificantes.
- Interferencia grave en la vida de la persona (social, familiar, académico-laboral, personal…)
- Dependencia: tolerancia unido a abstinencia.
- Tolerancia: necesidad de realizar con mayor frecuencia la conducta para obtener el efecto deseado (en la adicción a sustancias, se trata de la necesidad de consumir una mayor cantidad de dicha sustancia para obtener los efectos deseados)
- Síndrome de Abstinencia: síntomas cognitivos y fisiológicos que surgen cuando la persona deja de realizar la conducta (irritabilidad, inquietud, problemas de sueño…) En el caso de la adicción a sustancias, los síntomas fisiológicos son más prominentes al eliminar el consumo de la sustancia.

 

Puede solicitar Cita Previa para Tratamiento aquí

Adicción a sustancias

Detalles
Publicado: 09 May 2018

+ - Criterios Diagnósticos DSM-5 Click to collapse

Dependencia de sustancias

Un patrón maladaptativo de uso de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por tres (3) ó más de los ítems siguientes, en algún momento de un período continuo de doce (12) meses.

(1) tolerancia, definida por

(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación, o el efecto deseado o,

(b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado.

(2) abstinencia, definida como cualquiera de los siguientes items

(a) el síndrome de abstinencia característico para la sustancia o

(b) se toma la misma sustancia (o un muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.

(3) la sustancia se consume en cantidades mayores o durante un período más prolongado de lo que originalmente se pretendía.

(4) existe un deseo persistente o se realizan esfuerzos infructuosos por controlar o interrumpir el consumo de la sustancia.

(5) se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia (p.ej., visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de la sustancia (p.ej., fumar un cigarrillo tras otro) o en la recuperación de sus efectos.

(6) reducción o abandono de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia.

(7) se continúa consumiendo la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el uso de la sustancia (p.ej., consumo de cocaína a pesar de saber que provoca depresión rebote)


El DSM-IV propone aplicar estos criterios a cada una de las sustancias capaces de generar dependencia, de modo que cada una se codifica con un número distinto;

dependencia de alcohol (F10.2x)

dependencia de alucinógenos (F16.2x)

dependencia de anfetamina (F15.2x)

dependencia de cannabis (F12.2x)

dependencia de cocaína (F14.2x)

dependencia de fenciclidina (F19.2x)

dependencia de inhalantes (F18.2x)

dependencia de nicotina (F17.2x)

dependencia de opiáceos (F11.2x)

dependencia de sedantes, hipnóticos o ansióliticos (F13.2x)

dependencia de otras sustancias o desconocidas (F19.2x)

Abuso de Sustancias

Un patrón maladaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por uno (ó más) de los items siguientes durante un período de 12 meses:

(1) consumo recurrente de sustancias, que da lugar a incumplimiento de obligaciones en el trabajo, escuela o casa.

(2) consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que el hacerlo es físicamente peligroso.

(3) problemas legales repetidos relacionados con la sustancia.

(4) consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes, o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia.

(5) los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clse de sustancias.
Al igual que con la dependencia se propone usar los criterios para evaluar cada sustancia que produce abuso. De este modo puede resultar en varios diagnósticos de abuso de sustancias.

abuso de alcohol (F10.1)

abuso de alucinógenos (F16.1)

abuso de anfetamina (F15.1)

abuso de cannabis (F12.1)

abuso de cocaína (F14.1)

abuso de fenciclidina (F19.1)

abuso de inhalantes (F18.1)

abuso de opiáceos (F11.1)

abuso de sedantes, hipnóticos o ansióliticos (F13.1)

abuso de otras sustancias o desconocidas (F19.1)


Intoxicación por Sustancias

A. Presencia de un síndrome reversible específico de una sustancia debido a su ingesta reciente o a su exposición.

B. Cambios psicológicos o de comportamiento maladaptativos clínicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central.

Se propone utilizar estos criterios para evaluar cada sustancia involucrada en la intoxicación, de modo que cada sustancia que produce intoxicación tiene su propio código.

intoxicación por alcohol (F10.00)

intoxicación por alucinógenos (F16.00)

intoxicación por anfetamina o extasis (F15.00)

intoxicación por cafeína (F15.00)

intoxicación por cannabis (F12.00)

intoxicación por cocaína (F14.00)

intoxicación por fenciclidina (F19.00)

intoxicación por inhalantes (F18.00)

intoxicación por opiáceos (F11.00)

intoxicación por sedantes, hipnóticos o ansióliticos (F13.00)

intoxicación por otras sustancias o desconocidas (F19.00)


Síndrome de Abstinencia de Sustancias

A. Presencia de un síndrome específico de una sustancia debido al cese o la reducción de su consumo que previamente había sido prolongado o en grandes cantidades.


B. El síndrome específico de la sustancia causa un malestar clínicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras áreas importantes de la actividad del individuo.

síndrome de abstinencia del alcohol (F10.3)

síndrome de abstinencia de anfetamina o extasis (F15.3)

síndrome de abstinencia de cocaína (F14.3)

síndrome de abstinencia de nicotina (F17.3)

síndrome de abstinencia de opiáceos (F11.3)

síndrome de abstinencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos (F13.3)

síndrome de abstinencia de otras sustancias o desconocidas (F19.3)

Características de las sustancias capaces de generar adicción

En la actualidad existe consenso entre los distintos autores al señalar cuáles son las características comunes de las sustancias capaces de generar dependencia física y psíquica que se traducen en importantes alteraciones conductuales. Cinco son las características fundamentales de las drogas capaces de generar adicción:

Leer más: Adicción a sustancias

Adicción a las nuevas tecnologías - Internet y teléfono móvil

Detalles
Publicado: 09 May 2018

+ - Criterios Diagnósticos Click to collapse

Pese a que las adiciones psicológicas no están incluidas en el DSM-5 (APA, 2013), sí se han establecido los siguientes criterios diagnósticos para la adicción a Internet (Young, 1996):

  1. Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes:
    - Una necesidad de incrementar notablemente la cantidad de tiempo en Internet para lograr satisfacción.
    - Notable disminución de los efectos con el uso continuado de la misma cantidad de tiempo en Internet.

  2. Abstinencia, manifestado por cualquiera de los siguientes:
    - El característico síndrome de abstinencia: Cesación o reducción de un uso de Internet que ha sido grande y prolongado.
    Dos o más de los siguientes, desarrollados algunos días durante un mes antes: agitación motora, ansiedad, pensamientos obsesivos acerca de lo que estará sucediendo en Internet, movimientos de teclado voluntarios o involuntarios, los síntomas causan malestar o deterioro en el área social, laboral u otra área importante de funcionamiento.
    - El uso de Internet o un servicio similar está dirigido a aliviar o evitar los síntomas de la abstinencia.

  3. Se accede a Internet con más frecuencia o por periodos más largos de lo que inicialmente se pretendía.

  4. Deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el uso de Internet.

  5. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con el uso de Internet (por ejemplo: comprando libros sobre Internet, probando nuevos navegadores, indagando proveedores de Internet, organizando ficheros o descargando materiales)

  6. Actividades sociales, ocupacionales o recreativas, se dejan o reducen a causa del uso de Internet.

  7. Se permanece conectado a pesar de saber que ello supone un problema persistente y recurrente de tipo físico, social, laboral o psicológico (privación del sueño, conflictos familiares, negligencia laboral o escolar, sentimientos de abandonar a los seres queridos, etc.)


Criterios diagnósticos propuestos para la adicción al teléfono móvil. Muñoz-Rivas y Agustín, 2005

Para considerar que un paciente es adicto al móvil, han de aparecer dos o más de los siguientes síntomas en los últimos 12 meses:

a) Tolerancia: los estímulos pierden progresivamente su valor gratificante, y por ello, deben verse amplificados. En el caso de los adictos al móvil, el bienestar producido por los gestos de comunicación se pierde rápidamente, por lo que las conductas que resultan reforzantes deben de repetirse cada vez con más frecuencia.

b) Abstinencia: cuando la persona no puede utilizar el aparato experimenta síntomas similares a los de que aparecen en el síndrome de abstinencia de otras sustancias (ansiedad, nerviosismo, malestar general…)

c) Mayor uso al pretendido inicialmente: el uso de este tipo de aparatos puede convertirse en poco tiempo en algo imprescindible para la persona que acaba invirtiendo en él más horas de las deseadas.

d) Deseo de controlar o detener su uso: algunos usuarios prueban con estrategias ineficaces como poner el teléfono en silencio, apagarlo, bloquear las llamadas entrantes… Sin embargo, al retirar estos mecanismos de control aparece la necesidad de contestar a las llamadas perdidas, a los mensajes recibidos…

e) Disminución de actividades sociales y recreativas: el uso abusivo del teléfono puede llegar a tener importante repercusiones en la vida social, familiar, laboral y/o escolar de la persona.

f) Mantenimiento de la conducta a pesar de tener conciencia de los efectos negativos que conlleva.

Pese a no haber una definición exacta y clara de las nuevas tecnologías, con este término nos referimos a las tecnologías de la información y comunicación aparecidas en los últimos años: internet (world wide web o red informática mundial), telefonía móvil, videojuegos, redes de televisión, reproductores portátiles de audio y vídeo, etc. Lo que caracteriza a estos últimos desarrollos de la tecnología de la información es su constante desarrollo. Así mismo, en la actualidad las TIC están muy presentes en los hogares españoles. A continuación ofrecemos una serie de datos que demuestran este hecho:

Leer más: Adicción a las nuevas tecnologías - Internet y teléfono móvil

Mentes Abiertas Psicología S.L.
Calle Guzmán El Bueno, 74 1 Izq.
28015 Madrid (España)

Tfno: 91 005 99 15

info@mentesabiertaspsicologia.com

Aviso Legal - Privacidad - Cookies - Venta/Envío - Cancelación/Devolución- RRSS

Terapia por sólo 40€

© 2025 Todos los derechos reservados Mentes Abiertas Psicología S.L.