La terapia psicodinámica es un enfoque terapéutico que se basa en la comprensión y exploración de los procesos mentales inconscientes y cómo estos influyen en la psicología y el comportamiento de una persona. Entre las diversas técnicas utilizadas en la terapia psicodinámica, la técnica de la silla vacía es una herramienta poderosa que permite a los pacientes explorar y trabajar con diferentes partes de sí mismos y sus conflictos internos. En este artículo, se revisará en detalle la técnica de la silla vacía, su origen, aplicación clínica, y se presentarán algunas investigaciones que respaldan su eficacia en la terapia psicodinámica.

La patología dual es una condición en la que una persona presenta tanto un trastorno mental como una adicción de manera simultánea. También se le conoce como comorbilidad o trastorno psicopatológico dual, y es una condición clínica compleja que requiere una comprensión cuidadosa y un enfoque integrado en el diagnóstico y tratamiento. La relación entre los trastornos mentales y las adicciones es compleja y bidireccional, ya que ambas condiciones pueden influenciarse mutuamente y agravarse entre sí.

Las personas mentirosas patológicas o mentirosas compulsivas son aquellas que mienten constantemente. No se trata de mentiras esporádicas, sino de una inclinación absoluta hacia la mentira. No se considera un trastorno en sí mismo ni una enfermedad, pero las personas mitómanas, que así se les denomina, presenta síntomas compartidos con diferentes patologías.

Estas personas son conscientes de sus mentiras y suelen elaborar historias bastante verosímiles. No se trata de un trastorno psicótico. Aunque convive con la mentira, el mitómano sabe que está mintiendo. Se trata de personas que no se encuentran a gusto consigo mismas.

En realidad, cuando hablamos de terapia del apego nos referimos a una serie de modelos de intervención basados en la teoría del apego. Esta teoría tiene cada vez más repercusión en el contexto terapéutico.

A mediados del siglo XX, los estudios de Bowlby y Ainsworth identificaron diferentes tipos de apego relacionados con el vínculo entre el principal cuidador y el menor y su influencia en la vida adulta.

Los estilos de apego aprendidos generan en la persona unos modos de regulación emocional ante los acontecimientos estresantes que se convierten en estrategias de adaptación.  

El sesgo de correspondencia es un fenómeno cognitivo que se refiere a la tendencia de las personas a atribuir de manera excesiva los comportamientos de otros a características internas y estables de su personalidad, mientras que se ignoran los factores situacionales o contextuales que pueden haber influido en dichos comportamientos. Este sesgo puede llevar a errores de atribución, donde las personas interpretan de forma incorrecta las acciones de los demás, lo que puede tener implicaciones significativas en la percepción y el comportamiento interpersonal.

Una agresión sexual es una de las experiencias más amargas que puede sufrir una persona. Aunque puede expresarse con mayor o menor violencia, se trata de un gravísimo atentado contra la intimidad, que pone en peligro la integridad física y psicológica.

¿Alguna vez has sentido que tienes el control total de una situación, incluso cuando la realidad sugiere lo contrario? ¿Has notado que a veces confías en tu capacidad para influir en los resultados de eventos inciertos, como el azar o el destino? Si es así, es posible que hayas experimentado lo que los psicólogos llaman "ilusión de control", un sesgo cognitivo fascinante que afecta la forma en que percibimos nuestra capacidad para controlar eventos y tomar decisiones. En este artículo, exploraremos la ilusión de control, su influencia en nuestra toma de decisiones y las investigaciones que se han realizado sobre este tema.

El mobbing, también conocido como acoso laboral, es un problema serio que puede tener efectos negativos en la salud mental y física de las personas, así como en su desempeño laboral. Este tipo de acoso puede ser difícil de detectar y aún más difícil de tratar. Sin embargo, existen medidas que se pueden tomar para defenderse del mobbing y evitar sus consecuencias negativas.

El efecto McGurk es un fenómeno perceptivo en el que la percepción de un sonido hablado se ve influenciada por la información visual que se presenta simultáneamente. Por ejemplo, si se escucha el sonido /ba/ mientras se ve la imagen de alguien moviendo los labios para pronunciar el sonido /ga/, la percepción puede ser una combinación de ambos sonidos, percibiendo algo así como /bga/.

El perfeccionismo patológico y la autoexigencia son rasgos de personalidad que se han estudiado en profundidad en la psicología y la psiquiatría. Aunque estos rasgos pueden ayudar a algunas personas a lograr sus metas y tener éxito en la vida, en exceso pueden generar estrés, ansiedad y problemas de salud mental.

Las terapias contextuales son un enfoque terapéutico que se centra en la relación entre las experiencias y los comportamientos de una persona y su entorno. Estas terapias incluyen una serie de técnicas y estrategias diseñadas para ayudar a las personas a desarrollar habilidades emocionales y cognitivas que les permitan adaptarse a situaciones difíciles y resolver problemas de manera efectiva.

El día a día está lleno de actividades diversas, tensiones y sensaciones agridulces. Para recuperarnos de todo este trajín físico y emocional necesitamos descansar. El sueño es nuestro gran aliado para conseguirlo.  Pero para cumplir su función con toda su plenitud debe ser reparador.

La falta de horas de sueño o el sueño intranquilo constante puede tener consecuencias negativas para el estado físico y emocional de la persona, que pueden resultar especialmente graves. No obstante, la relación es bidireccional: el estado anímico, el bienestar emocional también influye en la calidad de nuestro sueño. 

Las emociones negativas pueden causar insomnio que, de volverse crónico, puede desencadenar diferentes problemas físicos y psicológicos.

Nuestra voluntad es una de nuestras funciones mentales más poderosas puesto que si la entrenamos, nos puede brindar la oportunidad de alcanzar una progresión constante y conseguir calma para trabajar por nuestra autorrealización. 

La lectura es una actividad fundamental que puede proporcionar muchos beneficios a nuestro cerebro y a nuestra salud mental en general. En este artículo, exploraremos algunos de los beneficios más importantes de la lectura, según las investigaciones recientes.

La terapia sensoriomotriz (TSM) es una forma de terapia que combina la teoría psicológica con el enfoque somático. Se utiliza para tratar el trauma, la ansiedad y otros trastornos emocionales relacionados con la experiencia del cuerpo. La terapia sensoriomotriz es especialmente efectiva para las personas que han experimentado trauma y han desarrollado respuestas emocionales negativas y síntomas físicos relacionados con el trauma.

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT, por sus siglas en inglés) es una forma de terapia psicológica que se enfoca en ayudar a las personas a aceptar y comprometerse con sus emociones y pensamientos dolorosos para que puedan vivir una vida significativa y plena. La desesperanza creativa es un término utilizado en ACT para describir una situación en la que una persona se siente atrapada en patrones de pensamiento y comportamiento negativos que la impiden avanzar.

La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es una forma de terapia psicológica que se utiliza para tratar una variedad de trastornos emocionales y de comportamiento. La TCC se basa en la idea de que nuestros pensamientos, emociones y comportamientos están interconectados y que podemos cambiar nuestra forma de pensar y de actuar para mejorar nuestro bienestar emocional y nuestra calidad de vida. En este artículo, exploraremos qué es la TCC, cómo funciona, sus beneficios y su efectividad.

El condicionamiento clásico es una teoría del aprendizaje que fue descubierto por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov. Este concepto, que ha tenido una gran influencia en la psicología y en otras áreas de estudio, explica cómo los organismos aprenden a asociar estímulos y respuestas. En este artículo, vamos a explorar las investigaciones que llevó a Pavlov a describir el condicionamiento clásico.

¿Puede la experiencia vivida por el terapeuta ayudar al paciente? En principio, todo parece indicar que puede ser positivo aportarla. Sin embargo, es un tema con el que no toda la profesión está de acuerdo. Desde la vertiente psicoanalítica se intenta evitar influir en los procesos de transferencia-contratransferencia que se establecen entre terapeuta y paciente, para que este pueda trabajar sin condicionantes su historia personal.

No obstante, la mayoría de terapeutas incluyen su experiencia personal, en mayor o menor medida. Esto debe hacerse siempre con permiso del paciente y siempre a su servicio, con la intención exclusiva de ayudarle.

La depresión es una condición de salud mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por una sensación de tristeza profunda, pérdida de interés en actividades que antes eran agradables y sentimientos de desesperanza y desesperación. La depresión puede afectar a personas de todas las edades y orígenes y puede ser causada por una variedad de factores, desde cambios químicos en el cerebro hasta eventos estresantes de la vida.

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de peligro o estrés. Sin embargo, cuando la ansiedad se convierte en un problema crónico, puede afectar significativamente la calidad de vida de las personas. Si no se trata adecuadamente, la ansiedad puede llevar a problemas de salud física y mental, como depresión, trastornos alimentarios, abuso de sustancias, problemas de sueño y otros.

Santiago Ramón y Cajal es una figura clave en la historia de la neurociencia y ha tenido un impacto significativo en la psicología actual. Su trabajo pionero en la histología y la anatomía del cerebro ha establecido las bases para la comprensión moderna de la función cerebral y ha sentado las bases para la neurociencia cognitiva y la psicología clínica.

El homúnculo de Penfield es una representación gráfica del cuerpo humano en la corteza cerebral, creada por el neurocirujano canadiense Wilder Penfield en la década de 1950. Se basa en los resultados de una serie de experimentos en los que se estimuló eléctricamente diferentes partes del cerebro de pacientes que se sometían a cirugía para tratar la epilepsia.

La regulación emocional es un proceso complejo que implica la capacidad de gestionar y modificar nuestras emociones para adaptarnos a diferentes situaciones y contextos. Investigaciones recientes han demostrado que la regulación emocional efectiva está relacionada con una mejor salud mental, relaciones interpersonales más positivas y una mayor calidad de vida en general.

Los acúfenos son un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo y puede tener un impacto significativo en su calidad de vida. Aunque no existe una cura para los acúfenos, la investigación ha identificado varios tratamientos psicológicos efectivos que pueden ayudar a reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Cada vez es más frecuente la terapia online como alternativa a la modalidad presencial. Muchos pacientes encuentran útil este novedoso servicio que ya ofrecemos numerosos gabinetes de psicología.

La cafeína es una sustancia estimulante que se encuentra comúnmente en el café, el té y algunos refrescos. Además de su efecto estimulante, la cafeína también ha sido objeto de estudios por su impacto en la memoria a largo plazo.

Según las estadísticas, la disfunción eréctil afecta aproximadamente a 1 de cada 5 hombres. Se define como la incapacidad para lograr y mantener una erección. Sus causas pueden ser muy diversas, tanto físicas (enfermedades cardiacas, hipertensión, diabetes…) como psicológicas (depresión, ansiedad, estrés...).

Puede ser una situación difícil de manejar para la persona que la sufre, y también para su pareja. Sin embargo, por este mismo motivo, lo mejor puede ser abordarlo, precisamente, con la pareja, la persona que mejor puede prestar el apoyo necesario en los malos momentos.

La terapia Gestalt es una forma de psicoterapia que se centra en el aquí y ahora del paciente, en lugar de centrarse en el pasado o en el futuro. La terapia Gestalt se basa en la idea de que los pacientes pueden sanar de sus problemas emocionales y mentales mediante el desarrollo de la conciencia y la aceptación de sus pensamientos y sentimientos. En este artículo, exploraremos los presupuestos teóricos de la terapia Gestalt y la evidencia que respalda su eficacia.

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es un trastorno mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Esta afección se caracteriza por pensamientos obsesivos y recurrentes que causan ansiedad y conductas compulsivas que se realizan para reducir la ansiedad. Afortunadamente, existen varios tratamientos efectivos para el TOC, y uno de ellos es el método de las 4 R de Jeffrey M. Schwartz.

Esta página web usa cookies para mejorar su experiencia de navegación. Política de Cookies