
- Detalles
El reto de superar el TEPT
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una condición mental que puede surgir tras vivir o presenciar situaciones extremas, como accidentes graves, agresiones, desastres naturales o violencia. Las personas con TEPT suelen revivir el suceso traumático una y otra vez a través de recuerdos intrusivos, pesadillas y una sensación constante de peligro, incluso en entornos seguros.
Leer más: EMDR vs. terapia cognitivo-conductual: ¿qué funciona mejor para el trauma?

- Detalles
Estamos hiperconectados. Vivimos pendientes del móvil, el ordenador o la tablet casi sin darnos cuenta. Las estadísticas son contundentes: miramos el teléfono más de 100 veces al día, muchas veces de forma automática, por simple costumbre. ¿Te has sorprendido alguna vez desbloqueándolo sin saber para qué? No estás solo.
Leer más: Cómo desconectar de las pantallas en las vacaciones de verano

- Detalles
La longevidad ha sido, durante siglos, uno de los grandes anhelos de la humanidad. Tradicionalmente, se ha asociado principalmente a la alimentación, el ejercicio físico y el entorno. No obstante, en las últimas décadas, las investigaciones han demostrado que un aspecto clave en el bienestar a largo plazo es el cuidado de la mente. Aquí exploramos cómo ciertos hábitos, prácticas y estados mentales pueden contribuir a una vida más larga y plena.
Leer más: Cuidado de la mente y longevidad: lo que dice la ciencia

- Detalles
Vivimos un tiempo fascinante y, a la vez, paradójico. Mientras que en muchas sociedades occidentales los índices de natalidad caen en picado y el “no tener hijos” se normaliza como elección de vida, crece con fuerza un fenómeno que hasta hace no tanto hubiera parecido extravagante: el de las personas que vuelcan sus deseos de cuidar y criar en los animales. Este cambio cultural no es solo una percepción anecdótica; ha sido objeto de estudio en la revista European Psychologist, que se ha hecho eco del giro afectivo que ha llevado a muchas personas a “humanizar” a sus mascotas hasta considerarlas casi como hijos.
Leer más: ¿Por qué cada vez más personas tratan a sus mascotas como hijos?

- Detalles
¿Alguna vez has sentido que comes sin hambre real, casi de forma automática, buscando calmar algo que ni siquiera sabes nombrar? ¿Te ha pasado abrir la nevera una y otra vez, picar un trozo de queso, un dulce, unas galletas, y terminar preguntándote: “¿Por qué lo he hecho otra vez?”
Leer más: Cómo tratar la adicción a la comida: un camino de autoconocimiento y cuidado

- Detalles
¿Y si tu forma de respirar fuera tan única como tu huella dactilar? Un reciente estudio publicado en Current Biology revela que cada ser humano presenta un patrón respiratorio nasal tan distintivo que puede ser utilizado como identificador individual. Pero más allá de su aplicación biométrica, este descubrimiento abre una puerta terapéutica fascinante: comprender cómo el ritmo con el que respiramos refleja y moldea nuestro estado emocional y mental.
Leer más: La huella respiratoria: cuando tu forma de respirar te identifica

- Detalles
Vivimos en una era de hiperconectividad. Las noticias nos llegan al instante, las redes sociales se actualizan sin descanso y los titulares trágicos se cuelan en nuestras pantallas desde que despertamos. Guerras, catástrofes, atentados, crisis humanitarias. Es como si el dolor del mundo se hubiera instalado en nuestra casa, en nuestro móvil, en nuestra mente. Pero, ¿cuánto puede soportar una persona expuesta continuamente a imágenes y relatos de sufrimiento? ¿Puede esta sobreexposición generar ansiedad? La respuesta es clara: sí.
Leer más: Cómo las noticias constantes sobre guerras y violencia pueden generarnos ansiedad

- Detalles
En las sociedades occidentales, donde la productividad se ha convertido en un valor supremo y la velocidad en la norma, cada vez más personas experimentan una sensación persistente de agotamiento. No se trata del cansancio habitual tras una jornada intensa, sino de una fatiga que no desaparece con el descanso, que se infiltra en la vida diaria, drena la motivación y afecta la salud. Hablamos de fatiga crónica, un fenómeno creciente que guarda una estrecha relación con los niveles elevados de estrés mantenidos en el tiempo.
Leer más: Fatiga crónica y estrés en las sociedades occidentales

- Detalles
Desde tiempos remotos, la música ha sido una compañera inseparable de la humanidad. Nos emociona, nos conecta, nos consuela y nos alegra. Pero más allá de sus efectos emocionales, ¿puede la música tener un impacto real y medible en nuestras funciones cognitivas? Numerosos estudios en las últimas décadas sugieren que sí. La música no solo es arte: también es una herramienta poderosa para activar y desarrollar nuestro cerebro.
Leer más: La música y la mente: cómo el arte sonoro potencia nuestras capacidades cognitivas

- Detalles
El miedo al contagio de VIH puede llegar a convertirse en un problema de ansiedad clínica. En estos casos, no hablamos de una preocupación razonable o de una actitud responsable ante el autocuidado, sino de una vivencia angustiante, persistente y desproporcionada que interfiere en la vida cotidiana de quien la sufre. En este artículo, exploraremos cómo se manifiesta este tipo de miedo, qué lo diferencia de una preocupación saludable, y cómo puede abordarse desde un enfoque psicológico.
Leer más: Miedo a contagiarse de SIDA: cuando la ansiedad se disfraza de prevención

- Detalles
Las palabras no se las lleva el viento, especialmente cuando se trata de la infancia. La forma en que nos dirigimos a nuestros hijos deja una huella emocional que puede acompañarlos toda la vida. Nuestros mensajes diarios se convierten, poco a poco, en la voz con la que ellos se hablarán a sí mismos.
Leer más: El impacto de las palabras en la autoestima infantil

- Detalles
En la cultura actual, muchas personas crecen con la creencia de que su valor está profundamente ligado a su apariencia. Una idea especialmente extendida —y dañina— es que adelgazar es el camino directo hacia la felicidad y la aceptación personal. Pero ¿qué ocurre cuando logramos esa meta física y, aun así, seguimos sintiéndonos insatisfechas?
Leer más: ¿Ser delgada te hará feliz? Claves para romper el mito

- Detalles
¿Sabías que moverte al ritmo de la música no solo es divertido, sino que también puede ser profundamente sanador? El baile, más allá de su dimensión artística y social, se está consolidando como una valiosa herramienta terapéutica en el ámbito de la salud mental. Numerosos estudios respaldan los efectos positivos del baile sobre nuestro bienestar emocional, cognitivo y físico.
Leer más: Los beneficios del baile como herramienta terapéutica en salud mental

- Detalles
¿Te ha pasado alguna vez que intentas expresar un malestar a tu pareja y acabáis en una discusión? Muchas veces, el problema no es lo que decimos, sino cómo lo decimos. Los mensajes yo son una herramienta poderosa para comunicar tus emociones y necesidades sin que el otro se sienta atacado. En este artículo aprenderás cómo usarlos y por qué son especialmente útiles en la comunicación de pareja.
Leer más: Cómo utilizar los mensajes yo en la comunicación en pareja

- Detalles
En los últimos años, se ha extendido la idea de que la adicción es una enfermedad cerebral. Esta narrativa ha sido promovida desde ámbitos médicos, institucionales y mediáticos, y ha conseguido arraigarse tanto en los discursos profesionales como en la percepción social. Sin embargo, cada vez más expertos insisten en que esta visión es insuficiente y en que el fenómeno adictivo exige un abordaje mucho más amplio y humano.
Leer más: ¿Por qué la adicción tiende a considerarse una enfermedad?

- Detalles
En los momentos difíciles, no siempre contamos con apoyo externo. Pero hay algo que siempre nos acompaña: nuestra voz interna. Lo que nos decimos puede marcarnos profundamente, influir en nuestras emociones y determinar nuestras acciones.

- Detalles
Vivimos en una era digital. Las pantallas —móviles, tabletas, ordenadores, televisores— forman parte de nuestra vida cotidiana. Para los adultos, son herramientas de trabajo, entretenimiento y conexión. Para los niños, representan un universo fascinante lleno de estímulos. Sin embargo, la sobreexposición a pantallas durante la infancia puede tener consecuencias importantes para su desarrollo físico, emocional, cognitivo y social.
Leer más: Las consecuencias de la sobreexposición a pantallas en el desarrollo de los niños y...

- Detalles
Vivimos en una época de hiperconexión, exigencias constantes y multitarea permanente. En este contexto, muchas personas experimentan una sensación difusa pero persistente de agotamiento mental, como si su cerebro estuviera “a punto de explotar”. Este fenómeno tiene un nombre: sobrecarga mental.

- Detalles
¿Alguna vez te has dicho “solo cinco minutos” y cuando te das cuenta llevas una hora enganchado a un juego del móvil? Si te sientes atrapado en ese ciclo de gratificación rápida, no estás solo. Millones de personas en todo el mundo luchan por equilibrar el entretenimiento digital con una vida más consciente y saludable. En este artículo vamos a explorar cómo reducir la adicción a los juegos del móvil sin culpabilizarte y con estrategias efectivas y humanas.

- Detalles
La Selectividad —oficialmente llamada Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU o EBAU)— representa un momento decisivo para miles de estudiantes cada año. No es solo un examen, es también una prueba de autocontrol, de expectativas y de presión. No es de extrañar que muchos jóvenes experimenten altos niveles de ansiedad anticipatoria, insomnio, bloqueo mental o dudas sobre su valía.