
- Detalles
La disociación es un mecanismo de defensa psicológico en el que una persona experimenta una desconexión de sus pensamientos, recuerdos, emociones o identidad. Puede manifestarse en forma de lapsos de memoria, sensación de irrealidad o una desconexión con el propio cuerpo.

- Detalles
El conflicto es una parte inevitable de la vida. Sin embargo, para muchas personas, enfrentarlo genera ansiedad, evitación o incluso bloqueo emocional. En el ámbito laboral, familiar o social, el miedo al conflicto puede limitar la comunicación efectiva, generar resentimiento y reducir la capacidad de defender nuestras necesidades.

- Detalles
El lavado de manos excesivo es una compulsión típica en el TOC de contaminación (). Las personas con este trastorno experimentan un miedo intenso a la suciedad, los gérmenes u otras formas de contaminación, y realizan rituales repetitivos de limpieza o evitación para aliviar su ansiedad (Francisco, paciente con TOC: "Tenía que usar lejía, disolvente y gasolina para limpiarme"). Aunque estas compulsiones brindan un alivio temporal, a largo plazo refuerzan las obsesiones y llegan a interferir significativamente en la vida diaria del paciente.
Leer más: Enfoques terapéuticos para el TOC de contaminación

- Detalles
La activación conductual (AC) es una forma de terapia psicológica enfocada en ayudar a las personas con depresión a reanudar actividades significativas y placenteras en su vida cotidiana. En lugar de centrarse directamente en cambiar pensamientos (como en la terapia cognitiva), la activación conductual busca que el individuo “active” su comportamiento: se planifican tareas y se fomentan acciones concretas que aporten recompensa o sentido personal (Terapia de activación conductual para la depresión en adultos | Cochrane). Por ejemplo, si una persona disfrutaba del deporte antes de deprimirse, en AC se le animaría a retomar esa actividad (como jugar tenis) para reconectar con experiencias positivas que mejoren su estado de ánimo (¿Qué es la activación conductual? | UNIR).

- Detalles
El estrés es un compañero inseparable de la vida moderna, pero su efecto en nuestro cerebro es más profundo de lo que imaginamos. No es solo la sensación de estar abrumado por el trabajo o las preocupaciones diarias; el estrés prolongado altera físicamente estructuras clave de nuestra mente, con consecuencias que pueden perdurar en el tiempo. Un estudio reciente arroja luz sobre cómo las variaciones en la producción diaria y a largo plazo del cortisol, la hormona del estrés, pueden reducir el tamaño de regiones específicas del hipocampo, una estructura esencial para la memoria y la regulación emocional.
Leer más: El impacto del cortisol en el cerebro y la memoria

- Detalles
La variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) ha emergido como un indicador fundamental en el estudio de la regulación autonómica y su papel en la salud mental. En particular, la relación entre la VFC y el trauma psicológico ha sido objeto de un creciente interés en la investigación clínica y en la práctica terapéutica.
Leer más: El papel de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en el tratamiento del trauma

- Detalles
El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una condición psicológica debilitante que puede desarrollarse tras la exposición a eventos traumáticos. Se manifiesta con síntomas como reviviscencias intrusivas, hipervigilancia, evitación emocional y alteraciones en el estado de ánimo, afectando significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen.

- Detalles
El síndrome del trabajador quemado, conocido como burnout, es un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por el estrés laboral crónico. Este fenómeno afecta a profesionales de todos los sectores, pero es especialmente común en trabajos con altas demandas emocionales, como la sanidad, la educación o el sector social. En este artículo exploraremos sus causas, síntomas y estrategias para prevenirlo.
Leer más: Síndrome del Trabajador Quemado: Causas, Síntomas y Estrategias

- Detalles
La impulsividad es una tendencia a actuar sin pensar en las consecuencias, lo que puede afectar la toma de decisiones y el control emocional. Puede manifestarse en distintos ámbitos, como el comportamiento social, el manejo del estrés y el control de impulsos.

- Detalles
La adolescencia es un periodo de intensos cambios físicos, psicológicos y sociales, en el que los jóvenes experimentan una gran variabilidad emocional. En este contexto, la dificultad para gestionar las emociones puede influir significativamente en el desarrollo de comportamientos alimentarios desordenados y en la aparición de trastornos de la conducta alimentaria (TCA).
Investigaciones recientes han identificado la regulación emocional (RE) como un factor clave en la relación entre la alimentación y la salud mental. Un estudio sistemático ha analizado cómo la RE afecta a distintos tipos de TCA, ofreciendo una visión que abarca desde conductas alimentarias desadaptativas en población general hasta diagnósticos clínicos de anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastorno por atracón.
Leer más: Regulación emocional y su impacto en los trastornos de la alimentación en adolescentes

- Detalles
El equilibrio entre la vida laboral y personal es un reto cada vez mayor en las sociedades modernas. Factores como la carga de trabajo, el acceso a la vivienda y el transporte público influyen en la calidad de vida de los trabajadores. Sin embargo, un aspecto menos discutido es el impacto del tiempo de desplazamiento en la salud mental.
Leer más: El Impacto del Tiempo de Desplazamiento en la Ansiedad e Insomnio Laboral

- Detalles
La ansiedad y la depresión son condiciones que afectan el bienestar emocional y físico. Mientras que la ansiedad se caracteriza por preocupación excesiva y tensión, la depresión se manifiesta con tristeza persistente y pérdida de interés en actividades diarias.

- Detalles
En el ámbito de la psicología y la educación, gran parte de la atención se ha centrado en comprender qué factores promueven la motivación académica de los estudiantes y cómo se puede favorecer su desarrollo integral. Dentro de esta perspectiva, se ha demostrado que el vínculo entre docente y estudiante puede ser tan determinante como los métodos pedagógicos o el propio currículum. Un estudio reciente titulado “Teacher-student relationships as a pathway to sustainable learning: Psychological insights on motivation and self-efficacy” profundiza en cómo las relaciones de desarrollo —basadas en la empatía, el apoyo y la confianza— impulsan no solo la motivación, sino también la autoeficacia de los alumnos. Dichos hallazgos tienen implicaciones significativas en el diseño de intervenciones educativas más humanas y centradas en las necesidades reales de cada estudiante.
Leer más: Relaciones Docente-Estudiante y su Impacto en la Motivación y la Autoeficacia

- Detalles
El apego desorganizado combina comportamientos contradictorios en las relaciones. Puede incluir tanto el deseo de cercanía como el miedo a ella, lo que genera confusión en las interacciones con los demás.

- Detalles
Imagina que cada día, al llegar al trabajo o a la universidad, te enfrentas a un ambiente hostil. Miradas desafiantes, comentarios hirientes, exclusión sutil pero constante. Algunas personas, tras semanas de este trato, se derrumban emocionalmente. Otras, en cambio, logran mantenerse en pie, sin que la tormenta externa se convierta en una tempestad interna.
Leer más: ¿Por qué algunos resisten mejor la presión social?

- Detalles
El apego ansioso-ambivalente es un estilo de relación caracterizado por una intensa necesidad de cercanía, miedo al rechazo y dificultades para sentirse seguro en las relaciones. Puede generar ansiedad, inseguridad y una búsqueda constante de validación.
Este test te ayudará a identificar si tienes tendencias hacia un apego ansioso-ambivalente. No es un diagnóstico, sino una herramienta de autoconocimiento.

- Detalles
El juego de azar es una actividad común en la población canadiense. Sin embargo, los estudios han señalado que ciertos grupos pueden ser más vulnerables a desarrollar problemas de ludopatía. En este sentido, las personas LGBTQIA2S+ han sido identificadas como una población en mayor riesgo debido a su alta prevalencia de trastornos mentales y abuso de sustancias en comparación con la población heterosexual y cisgénero. No obstante, hasta ahora, existían pocos estudios enfocados en los hábitos de juego de esta comunidad dentro del contexto canadiense.
Leer más: Juego Problemático en la Población LGBTQIA2S+ en Canadá

- Detalles
El ciberbullying es una problemática creciente en el ámbito educativo, con consecuencias significativas para el bienestar emocional y psicológico de los estudiantes. Sin embargo, cuando hablamos de alumnos con altas capacidades, este fenómeno adquiere matices específicos que requieren atención especializada. Un estudio reciente en Aggression and Violent Behavior llevó a cabo una revisión sistemática sobre bullying y ciberbullying en estudiantes con altas capacidades académicas, revelando hallazgos clave sobre su vulnerabilidad y las posibles estrategias de intervención.

- Detalles
Antecedentes del Estudio
La ansiedad y la depresión son trastornos altamente prevalentes que afectan a una parte significativa de la población mundial. Un estudio publicado en el Journal of Affective Disorders en 2022 evaluó la eficacia del servicio de terapia psicológica de Anxiety UK, comparándolo con los resultados obtenidos por el programa del NHS Improving Access to Psychological Therapies (IAPT) durante el mismo período (2019-2020).
Leer más: Eficacia de los Servicios de Terapia Psicológica de Anxiety UK

- Detalles
Test de Apego Evitativo
El apego evitativo es un estilo de relación en el que las personas tienden a evitar la intimidad emocional y la dependencia de los demás. Puede influir en la manera en que gestionamos nuestras relaciones, nuestra independencia y nuestra forma de enfrentar los conflictos.
Este test te ayudará a identificar si tienes tendencias hacia un apego evitativo. No es un diagnóstico, sino una herramienta de autoconocimiento.